A veces, navegando por internet, te encuentras algun sitio que no esperabas encontrarte.
Este el caso de la pagina oficial de la ciudad de toledo, en la cual hacen una retrospectiva sobre los calendarios en clos cuales salen establecimientos de dicha ciudad.
En el siguiente enlace se pueden ver una gran cantidad de calendarios.
https://www.toledo.es/toledo-siempre/exposiciones-virtuales/establecimientos-toledanos-en-los-calendarios-de-bolsillo/
Inicio este blog, saludando a todos los coleccionistas en general y muy en especial, a los que se dedican a coleccionar calendarios de bolsillos.
Etiquetas
- Alimentación (1)
- Ent. fnras. (1)
- H. F. (4)
- Org. públicos (6)
- Países (26)
- Seguros (2)
- Ttes. (1)
- Turismo (1)
- Varios (6)
Zona de intercambio
jueves, 8 de noviembre de 2018
miércoles, 31 de octubre de 2018
Los "fournier" de Patxi
A continuación muestro el enlace de los calendarios de H. Fournier de nuestro compañero Patxi, por si alguien tiene algunos de los calendarios que le faltan.
http://calendariosfournierpatxi.blogspot.com/
http://calendariosfournierpatxi.blogspot.com/
martes, 5 de junio de 2018
Heráldica
La heráldica, según
la RAE, es el arte del blasón, o sea, el arte de explicar y describir los
escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona.
El escudo de armas es la superficie
en que se representan los blasones de un Estado, familia, etc.
El campo
El campo o área del escudo se
descompone en nueve partes iguales, que son otros tantos elementos del mismo,
en esta forma: las de en medio, procediendo de arriba a abajo, se llaman jefe (ej.,
2), centro (5) y punta (8); las de la
derecha, cantón diestro de frente (1), flanco diestro (4), cantón
diestro de punta (7); las de la izquierda, con los mismo nombres que
en el lado anterior, cambiando la palabra diestro por siniestro.
La banda horizontal 1 2 3 se llama frente;
la 4 5 6, cuerpo, y la 7 8 9, punta.
Estas
divisiones teóricas sirven para fijar la situación de las figuras al describir
el escudo; así se dice, por ejemplo, una estrella en jefe, un árbol en
punta, cuando estas figuras se hallan en dichos lugares respectivos, y así
de las demás en casos análogos.
Pariciones
Según la división
del escudo, tenemos los siguientes modelos:
·
Acuartelado: escudo que está dividido en cuarteles.
·
Burelado: escudo que tiene diez fajas, cinco de
metal y cinco de color.
·
Cortado: escudo que está partido
horizontalmente en dos partes iguales.
·
Cortinado: escudo partido por dos líneas que,
arrancando del punto medio de la parte superior o inferior del jefe, terminan
en los cantones de la punta.
·
Enclavado: escudo partido o cortado, en que una
de las partes monta sobre la otra y parece como enclavada en esta.
·
Fajado: Escudo cubierto de seis fajas, tres de
metal y tres de color.
·
Mantelado: escudo cortinado.
·
Partido: escudo en banda o por banda: escudo
dividido por una banda.
·
Raso: escudo que no tiene adornos o timbres.
·
Tajado: escudo que está dividido diagonalmente
con una línea que pasa desde el ángulo siniestro del jefe al diestro de la
punta.
·
Tronchado: escudo que se divide con una línea
diagonal tirada del ángulo diestro del jefe al siniestro de la punta
·
Vergeteado: escudo que se compone de diez o más
palos.
Esmaltes
En Heráldica se denomina esmaltes a los colores con que se pinta tanto el campo como las figuras del escudo. Los esmaltes se dividen en metales y colores. Son metales el oro y la plata, que en la práctica pueden ser sustituidos por amarillo y por blanco, aunque no deben usarse éstos y aquéllos (oro y amarillo, o plata y blanco) simultáneamente. Son colores, el Gules o rojo, Azur o azul, Sinople o verde, Púrpura o morado, y Sable o negro. Además de éstos, que son los básicos, pueden usarse, además, todos los colores naturales de animales, plantas y construcciones, y el color de la piel humana (denominado carnación), para las personas.
Figuras
Las figuras son de dos tipos, piezas heráldicas y naturales. De entre las primeras destacan
las piezas honorables que
son jefe, palo, faja, cruz, banda, barra, sotuer, cabrio, bordura, orla, perla o palio, campaña o punta, jirón, quila, trechor, franco-cuartel, cantón, escusón y lambel.
Hay además piezas honorables disminuidas,
como comble, vergeta, divisa, jefe en divisa, trangle, trangle ondulado,
burelas, gemelas, gemelas en banda, tercias, tres tercias, tercias en sotuer,
cruz estrecha, filete en orla, filete en cruz, filetes vibrados, filiera,
flanquis, estaye, cotiza, contracotiza, bastón, traversa y bastón Pery.
Fuente: RAE y Wikipedia
lunes, 28 de mayo de 2018
Cambio Pins
A pesar de que mi hobby principal es coleccionar calendarios de bolsillo, me ha picado la curiosidad y estoy intentando abrirme un hueco en el mundo de los pins.
A continuación muestro algunos de los pins que tengo repetidos para intercambiar con cualquier coleccionista y la web donde cuelgo fotos de mis calendarios: https://pinesderaulig.blogspot.com/
Un saludo
A continuación muestro algunos de los pins que tengo repetidos para intercambiar con cualquier coleccionista y la web donde cuelgo fotos de mis calendarios: https://pinesderaulig.blogspot.com/
Un saludo
miércoles, 14 de febrero de 2018
Naipes Comas
Naipes comas fue una empresa fundada en 1797, por Pedro Comas, con sede en Mataró. La compañía se trasladó a Barcelona en 1810. A partir de 1845, parte de los descendientes de Pedro Comas continuó dirigiendo el negocio.
Debido a la Guerra Civil, la empresa tuvo que cerrar y reabrir durante la postguerra, con una nueva razón social, Naipes y Especialidades Gráficas. La empresa fue adquirida en 2007 por la multinacional Cartamundi, (www.cartamundi.es).
Comas es el más antiguo fabricante de naipes de juego de España. La fábrica española más antiguas está en L´Hospitalet y en el 2017 hizo 220 años.
Debido a la Guerra Civil, la empresa tuvo que cerrar y reabrir durante la postguerra, con una nueva razón social, Naipes y Especialidades Gráficas. La empresa fue adquirida en 2007 por la multinacional Cartamundi, (www.cartamundi.es).
Comas es el más antiguo fabricante de naipes de juego de España. La fábrica española más antiguas está en L´Hospitalet y en el 2017 hizo 220 años.

jueves, 18 de enero de 2018
Fournier, sí; Fournier, no
Como todo en la vida, hay cosas que cambian y evolucionan. Es el caso también de los calendarios de bolsillo. En los últimos años, muchas empresas han dejado de utilizarlos como medio de publicidad, y otras, sin embargo, han dejado de utilizar los servicios de las imprentas con las que solían contratar en el pasado. Ejemplo de ello son Colis, Fonestar y Férricos Hispánicos.
Dichas empresas han utilizado durante muchísimos años los servicios de Heraclio Fournier, pero primero Fonestar, luego Férricos Hispánicos y en este 2018, Colis, han dejado de contratar sus servicios y o bien, han pasado a realizar calendarios similares pero dejando de utilizar a la afamada imprenta vitoriana, o simplemente, han dejado de editarlos. Una lástima. Quién será el siguiente?
Dichas empresas han utilizado durante muchísimos años los servicios de Heraclio Fournier, pero primero Fonestar, luego Férricos Hispánicos y en este 2018, Colis, han dejado de contratar sus servicios y o bien, han pasado a realizar calendarios similares pero dejando de utilizar a la afamada imprenta vitoriana, o simplemente, han dejado de editarlos. Una lástima. Quién será el siguiente?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)